





Escribir es un viaje interminable hacia la fantasía, un despegue que nos transporta a los mundos más extraordinarios jamás imaginados. Es el arte de una mente que anhela plasmar la ilusión de manera creativa, cautivando así los corazones de aquellos que sueñan. 💚✨







Escribir una novela de zombis puede ser un proyecto emocionante y desafiante. Aquí tienes algunos consejos que podrían ayudarte en el proceso: ★Define tu enfoque: Decide qué tipo de historia de zombis quieres contar. ¿Será una historia de terror, una comedia, un drama humano, o una mezcla de géneros? Esto influirá en el tono y […]

Crear fichas de personajes para tus novelas es una excelente manera de profundizar en el desarrollo de tus personajes y asegurar que sean coherentes a lo largo de la historia. Aquí tienes una guía sobre cómo estructurar una ficha de personaje, junto con algunos ejemplos de campos que puedes incluir: ★Estructura de la Ficha de […]

El bloqueo de escritor es una experiencia común, pero hay varias estrategias que puedes utilizar para superarlo. Aquí te dejaré algunos consejos que podrían ser de ayuda: ★Cambia de ambiente: A veces, un cambio de escenario puede estimular tu creatividad. Prueba a escribir en un lugar diferente, como una cafetería, un parque o incluso en […]

Escribir un fanfic puede ser una experiencia divertida y creativa. Aquí te dejo algunos consejos que podrían ser de utilidad para ti: ★Conoce bien el universo: Asegúrate de estar familiarizado con el mundo, personajes y reglas del material original. Esto te permitirá realizar una historia que sea coherente y fiel al contenido en el que […]

Escribir una novela de terror puede ser una experiencia emocionante y desafiante. Aquí dejaré algunos consejos que podrían ayudarte. ★Define el tipo de terror: Hay muchos subgéneros dentro del terror (horror psicológico, sobrenatural, gótico, slasher, etc.). Decide cuál te interesa explorar, ya que cada uno tiene sus propias características y convenciones. ★Crea una […]

Escribir una novela de romance puede ser una experiencia gratificante y divertida, acá te dejaré unos consejos que podrían serte útiles. ❤️❤️Define tus personajes❤️❤️ Crea personajes tridimensionales con deseos, miedos y personalidades únicas. Asegúrate de que sean creíbles y que sus motivaciones sean claras. Los lectores deben sentir empatía por ellos. ❤️❤️Crea una […]

Escribir una novela de fantasía puede ser una experiencia emocionante y creativa. Te dejaré algunos consejos que en mi opinión pueden ayudarte en el proceso: ★ Construcción del mundo: La fantasía a menudo gira en torno a mundos elaborados. Dedica tiempo a crear un entorno rico con su propia geografía, historia, culturas, religiones y […]

Tomar inspiración para escribir una novela puede ser un proceso emocionante y, a la vez, desafiante. Aquí hay algunas estrategias que considero que podrían ayudarte a encontrar esa chispa creativa, independientemente del género que elijas: 1. ★★Explora tus Pasiones e Intereses★★ Reflexiona sobre lo que te apasiona. Puede ser un hobby, una experiencia […]
CIG22
Talera intenta escapar de los problemas de su vida cotidiana refugiándose con los únicos que parecen comprenderla buscando el significado de vivir y dejar de sentir ese vacío que la invade en ocasiones.
Recibir constantes maltratos desde todos los frentes la lleva a preguntarse que sentido tiene la existencia.
Alguien inesperado le brindará su sincera y siempre puesta a prueba amistad, con el pasar de los días esta querida persona desatará una oleada de cuestionamientos de todo lo que conoce, evidenciando lo que reside en el interior del grupo que dice quererla y al mismo tiempo revelando un plan tan sofisticado que parece no existir pero que es la raíz del sufrimiento que todos padecemos.
Ser plenamente consciente de la real forma en como se componen las cosas te lleva a un estado donde las flechas del mundo malvado hacen cada vez menos efecto, tú puedes ser parte de esto siendo la única salida la verdad que aclara los enredos en los que estamos dominados.

“★★Reseña de "Fragmentos de una máscara"★★ de MoeTabitha. ★Reseñado por Angel_jovovich★ "Fragmentos de una máscara" es una novela cautivadora que nos sumerge en el tumultuoso mundo interior de Kaida, una protagonista cuya belleza y perfección aparentes ocultan un profundo torbellino de emociones. Desde las primeras páginas, la autora nos presenta a Kaida como la chica soñada: carismática, exitosa y admirada por todos a su alrededor. Sin embargo, a medida que la trama avanza, descubrimos que detrás de esa fachada perfecta se esconde un secreto desgarrador que la consume por dentro. La narrativa es un viaje introspectivo que invita al lector a reflexionar sobre las máscaras que todos llevamos en nuestra vida cotidiana. A través de la creatividad evocadora de la autora, somos testigos del conflicto interno de Kaida, quien se debate entre la necesidad de cumplir con las expectativas ajenas y el deseo de ser auténtica. La profundidad de sus emociones, desde la ansiedad hasta la tristeza, está retratada de manera tan vívida que resulta casi palpable. Uno de los grandes aciertos de "Fragmentos de una máscara" es su capacidad para abordar temas universales como la presión social, la búsqueda de la identidad y el proceso de sanación. La autora logra crear una conexión emocional con el lector, invitándolo a cuestionar sus propias máscaras y los secretos que pueden estar ocultando. Kaida no es solo un personaje; es un espejo en el que muchos pueden verse reflejados. Aunque esta novela solo cuenta con cinco capítulos por los momentos podría decir que la protagonista de nombre Kaida navegará por un viaje de autodescubrimiento, lo cual hará que el lector se encuentra inmerso en un relato que combinará momentos de angustia con destellos de esperanza. La escritura es fluida y cautivadora, con descripciones que transportan al lector a los paisajes emocionales de Kaida. Cada capítulo se convierte en un paso hacia la comprensión de su lucha interna. La portada de "Fragmentos de una Máscara" es un reflejo perfecto de la complejidad emocional que encontramos en sus páginas. La imagen de la protagonista de pie frente al espejo, rodeada de máscaras partidas y desgastadas, nos invita a adentrarnos en una exploración del yo y de las facetas que cada uno de nosotros oculta tras su propia fachada. Los colores apagados y tristes de la portada evocan una atmósfera melancólica que prepara al lector para un viaje emocional. Cada máscara, con sus grietas y desvanecimientos, simboliza las experiencias y las emociones que han dejado su huella en la protagonista. Esta representación visual no solo es cautivadora, sino que también establece un tono de reflexión sobre la identidad, la vulnerabilidad y el deseo de autenticidad en un mundo que a menudo exige que llevemos una máscara. La autora logra crear una imágen rica y matizada, donde el espejo se convierte en un símbolo de autodescubrimiento y confrontación. A medida que la protagonista se enfrenta a su propio reflejo y a las historias detrás de cada máscara, el lector es guiado a través de un laberinto de emociones que resuena en lo más profundo. La profundidad de esta portada nos invita a cuestionar nuestras propias máscaras y las verdades que a menudo preferimos ocultar. En resumen, "Fragmentos de una máscara" es una novela que tiene bastante potencial a pesar de solo contar con cinco capítulos, pero a través de ellos se puede ver qué será una obra maestra si la autora continúa la línea de la lucha interna sin desviarse, lo cuál provocará una profunda reflexión en sus lectores sobre la autenticidad y el valor de enfrentar nuestros demonios internos. La historia de Kaida es un recordatorio de que, aunque las apariencias pueden ser engañosas, la verdadera fortaleza radica en la aceptación de uno mismo. Sin duda, esta obra se quedará con el lector mucho después de haber pasado la última página, invitándolo a quitarse su propia máscara y abrazar su verdad.”

“★★Reseña de "Fragmentos de una máscara"★★ de MoeThabitha. ★Reseñado por Angel_jovovich★ "Fragmentos de una máscara" es una novela cautivadora que nos sumerge en el tumultuoso mundo interior de Kaida, una protagonista cuya belleza y perfección aparentes ocultan un profundo torbellino de emociones. Desde las primeras páginas, la autora nos presenta a Kaida como la chica soñada: carismática, exitosa y admirada por todos a su alrededor. Sin embargo, a medida que la trama avanza, descubrimos que detrás de esa fachada perfecta se esconde un secreto desgarrador que la consume por dentro. La narrativa es un viaje introspectivo que invita al lector a reflexionar sobre las máscaras que todos llevamos en nuestra vida cotidiana. A través de la creatividad evocadora de la autora, somos testigos del conflicto interno de Kaida, quien se debate entre la necesidad de cumplir con las expectativas ajenas y el deseo de ser auténtica. La profundidad de sus emociones, desde la ansiedad hasta la tristeza, está retratada de manera tan vívida que resulta casi palpable. Uno de los grandes aciertos de "Fragmentos de una máscara" es su capacidad para abordar temas universales como la presión social, la búsqueda de la identidad y el proceso de sanación. La autora logra crear una conexión emocional con el lector, invitándolo a cuestionar sus propias máscaras y los secretos que pueden estar ocultando. Kaida no es solo un personaje; es un espejo en el que muchos pueden verse reflejados. Aunque esta novela solo cuenta con cinco capítulos por los momentos podría decir que la protagonista de nombre Kaida navegará por un viaje de autodescubrimiento, lo cual hará que el lector se encuentre inmerso en un relato que combinará momentos de angustia con destellos de esperanza. La escritura es fluida y cautivadora, con descripciones que transportan al lector a los paisajes emocionales de Kaida. Cada capítulo se convierte en un paso hacia la comprensión de su lucha interna. La portada de "Fragmentos de una Máscara" es un reflejo perfecto de la complejidad emocional que encontramos en sus páginas. La imagen de la protagonista de pie frente al espejo, rodeada de máscaras partidas y desgastadas, nos invita a adentrarnos en una exploración del yo y de las facetas que cada uno de nosotros oculta tras su propia fachada. Los colores apagados y tristes de la portada evocan una atmósfera melancólica que prepara al lector para un viaje emocional. Cada máscara, con sus grietas y desvanecimientos, simboliza las experiencias y las emociones que han dejado su huella en la protagonista. Esta representación visual no solo es cautivadora, sino que también establece un tono de reflexión sobre la identidad, la vulnerabilidad y el deseo de autenticidad en un mundo que a menudo exige que llevemos una máscara. La autora logra crear una imágen rica y matizada, donde el espejo se convierte en un símbolo de autodescubrimiento y confrontación. A medida que la protagonista se enfrenta a su propio reflejo y a las historias detrás de cada máscara, el lector es guiado a través de un laberinto de emociones que resuena en lo más profundo. La profundidad de esta portada nos invita a cuestionar nuestras propias máscaras y las verdades que a menudo preferimos ocultar. En resumen, "Fragmentos de una máscara" es una novela que tiene bastante potencial a pesar de solo contar con cinco capítulos, pero a través de ellos se puede ver qué será una obra maestra si la autora continúa la línea de la lucha interna sin desviarse, lo cuál provocará una profunda reflexión en sus lectores sobre la autenticidad y el valor de enfrentar nuestros demonios internos. La historia de Kaida es un recordatorio de que, aunque las apariencias pueden ser engañosas, la verdadera fortaleza radica en la aceptación de uno mismo. Sin duda, esta obra se quedará con el lector mucho después de haber pasado la última página, invitándolo a quitarse su propia máscara y abrazar su verdad.”
“★★Reseña de Crónicas de un Amor Invencible★★ de la autora Melys1802 By Angel_jovovich "Crónicas de un amor invencible", la novela de la autora Eliana Melani, es un viaje emocional que desafía las fronteras de la fe, el amor y la autoexploración. La historia sigue a Anna, una devota cristiana que vive con la certeza de que su vida está diseñada por un plan divino. Sin embargo, todo cambia cuando llega a Italia, un país que representa tanto un desafío personal. Desde el principio, Anna es presentada como un personaje profundamente arraigado en sus creencias, lo que la hace un faro de luz en la oscuridad de un mundo que a menudo parece caótico. Su vida, organizada y predecible, comienza a desmoronarse cuando se encuentra en un ambiente completamente nuevo y vibrante. La llegada a Italia es el primer paso hacia su transformación, pero es su encuentro con Noah lo que realmente altera el rumbo de su vida. Noah es el clásico chico malo: atractivo, carismático y, lo que es más importante, distante de la fe que Anna valora tanto. La chispa entre ellos es instantánea, pero lo que comienza como una simple atracción se complica rápidamente por una apuesta que pone a prueba no solo sus valores, sino también su corazón. A medida que Ana se sumerge en un romance apasionado y tumultuoso, la novela explora los dilemas internos que enfrenta: ¿puede el amor verdadero florecer en medio de creencias tan opuestas? ¿Puede la fe adaptarse a nuevas realidades? La autora Eliana Melani, logra construir un relato donde la tensión entre el amor y la fe se siente palpable en cada página. La narrativa es evocadora, transportando al lector a las calles empedradas de Italia, donde cada rincón parece susurrar secretos de amor y desamor. Los personajes están bien desarrollados; Anna es un reflejo de la lucha interna que muchos enfrentan al cuestionar sus convicciones, mientras que Noah, aunque inicialmente superficial, revela capas de profundidad y vulnerabilidad que enriquecen la trama. La novela también aborda temas como la familia, la amistad y el autoconocimiento, ofreciendo una mirada equilibrada sobre cómo las relaciones pueden desafiar nuestras creencias más arraigadas. A medida que Anna se adentra en esta nueva vida, los lectores son testigos de su evolución, pasando de una vida de certezas a un camino lleno de incertidumbres, pero también de posibilidades. La portada de "Crónicas de un amor invencible" es una obra visual que, a primera vista, capta la atención del espectador con su composición dinámica y emocional. La imagen de una chica y un chico de pie junto a una motocicleta no solo evoca una sensación de aventura y libertad, sino que también sugiere la dualidad de la juventud y la búsqueda de un amor que desafía las adversidades. El uso de la motocicleta es particularmente significativo; simboliza el viaje, tanto físico como emocional, que los protagonistas están por emprender. Esta elección no es casual, ya que las motocicletas a menudo representan la libertad y el espíritu indomable, elementos que resuenan con el mensaje central de la novela sobre un amor que supera obstáculos. La postura de los personajes, cercanos pero ligeramente distanciados, sugiere complicidad y al mismo tiempo un anhelo de conexión, lo que invita al lector a explorar la naturaleza de su relación. Los tonos utilizados en la portada aportan una sensación de esperanza y calidez, características propias de una narrativa cristiana. Además, el diseño tipográfico del título juega un papel crucial. Las letras, posiblemente elegantes y fluidas, pueden evocar la idea de un amor que fluye naturalmente, mientras que la palabra "invencible" se presenta con fuerza, subrayando la resiliencia del amor frente a los desafíos que se presenten, sin embargo considero que la tipografía podría ser mucho más atractiva. Crónicas de un amor invencible" es una invitación a reflexionar sobre el poder del amor y su capacidad para transformar nuestras vidas. Es un recordatorio de que, a menudo, lo que creemos saber sobre nosotros mismos puede ser desafiado por una conexión inesperada. En un mundo donde las apuestas pueden cambiarlo todo, esta novela se convierte en un emocionante viaje que dejará a los lectores con ganas de más. En resumen, Eliana Melani nos ofrece una historia cautivadora que hará latir el corazón y cuestionar las propias convicciones. "Crónicas de un amor invencible" es, sin duda, una lectura imperdible para quienes creen en el poder del amor para trascender cualquier barrera.”
“Reseña a ★Déjate Llevar★ de Evedipia. Reseñado por: Angel_jovovich ★Déjate Llevar★ Es una novela que explora la complejidad de las relaciones humanas a través de los lentes de los celos, el amor, las dudas y la competencia, todo ello entrelazado con un euro que simboliza un destino compartido. La autora detrás del seudónimo Evedipia nos sumerge en un universo lleno de emociones contradictorias, donde cada personaje lucha con sus propios demonios internos y sus anhelos. A lo largo de la narración, los celos se manifiestan como una fuerza destructiva, empujando a los personajes a cuestionar sus vínculos afectivos. Esta emoción se presenta no solo en relaciones románticas, evidenciando cómo el miedo a perder a alguien puede distorsionar la percepción del amor. La novela nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad que la intimidad conlleva y cómo a menudo se acompaña de inseguridades. El amor, por otro lado, se presenta en su forma más pura y, a veces, más dolorosa. Los protagonistas deben enfrentar no solo la revelación de sus sentimientos, sino también las preguntas que surgen de estos. ¿Es el amor suficiente para superar las dudas? Aquí, la competencia se asoma como un tema recurrente, ya sea en el ámbito romántico o profesional. Los personajes se ven arrastrados a una interminable lucha por ser los "mejores", lo que provoca tensiones y malentendidos que ponen a prueba sus relaciones. El euro que actúa como símbolo del destino parece ser un elemento clave en la historia. Representa no solo un simple objeto monetario, sino también la elección y el camino que los personajes deciden tomar. Este euro conecta sus vidas de manera inesperada, haciendo que cada decisión, cada acción, tenga un impacto significativo en el destino colectivo de los personajes. Así, lo cotidiano se mezcla con lo extraordinario, reflejando la interconexión de sus historias y la influencia de las decisiones monetarias en las relaciones humanas. La portada de la novela "Déjate llevar" presenta una imagen que, a primera vista, puede parecer sencilla, pero que esconde una profunda conexión emocional entre los personajes representados. En ella, se puede observar a un hombre y una mujer dibujados en un estilo de caricatura, mirándose el uno al otro con curiosidad y complicidad. Esta simplicidad gráfica permite que el lector se enfoque en la relación entre los protagonistas, sugiriendo que la trama girará en torno a la interacción y el vínculo que se establece entre ellos. Los colores utilizados son suaves y agradables, lo que le da un aire fresco y moderno a la portada, invitando al lector a sumergirse en una historia que promete ligereza y romance. La tipografía es clara y amigable, complementando perfectamente la ilustración sin restarle protagonismo. Esta portada no solo capta la atención, sino que también establece el tono de la novela: una historia que probablemente explore el amor y la conexión, animando a los lectores a dejarse llevar por el viaje emocional que se presenta entre las páginas de este libro. La elección de un estilo caricaturesco refleja un enfoque divertido y desenfadado, sugiriendo que, a pesar de los desafíos que puedan enfrentar los personajes, la narrativa tendrá un aire optimista y encantador. En conclusión, "Déjate Llevar" es, en última instancia, una invitación a dejar atrás los miedos, a abrazar lo desconocido y a permitir que el amor florezca a pesar de las inseguridades. Con una prosa conmovedora y personajes complejos, la novela ofrece una visión íntima de la lucha interna que todos enfrentamos en nuestros vínculos, evidenciando que, a veces, dejarse llevar puede ser el primer paso hacia el descubrimiento verdadero.”

“★★Reseña de "La frontera del dolor" de Tito Garmendia★★ "La frontera del dolor" es una novela conmovedora y desgarradora que nos sumerge en un viaje emocional a través de la complejidad del sufrimiento humano y la búsqueda de la esperanza en medio de la adversidad. En un contexto marcado por la violencia y la pobreza, el autor Tito Garmendia nos presenta una obra que, aunque ficticia, resuena profundamente con las realidades que enfrenta nuestra sociedad contemporánea. La historia sigue a Jeremías Davalillo, a medida que el lector avanza en las páginas, se observa cómo atraviesa situaciones que desdibujan las líneas entre el dolor físico y emocional, lo que provoca una reflexión sobre cómo cada individuo lleva su propia carga. Uno de los grandes logros de la novela es la capacidad de Tito Garmendia para crear personajes tridimensionales que son a la vez vulnerables y resilientes. A través de un lenguaje poético y potente, el autor logra transmitir no solo el sufrimiento, sino también los momentos de dulzura y de belleza que surgen incluso en las situaciones más difíciles. Las descripciones vívidas de los paisajes y los contextos sociales donde se desarrolla la trama invitan a los lectores a sentir la desesperanza y la lucha constante de sus personajes. Cada capítulo de "La frontera del dolor" está impregnado de una sensación palpable de urgencia. La narrativa está estructurada de tal manera que, a pesar de la gravedad de los temas tratados, hay momentos de esperanza que desafían la desesperanza. El uso de simbolismos, como las cartas escritas por uno de los personajes, añade una capa adicional de profundidad a la historia, invitando al lector a interpretar sus múltiples significados. Sin embargo, lo que realmente destaca en esta novela es el incansable espíritu de lucha que emana de sus páginas. A medida que Jeremias Davalillo se enfrenta a pérdidas desgarradoras y a la incertidumbre, también aprende a buscar la luz en la oscuridad, un viaje que puede resultar catártico para quienes lo leen. El autor nos recuerda que, aunque el dolor es inevitable, también lo es la capacidad de encontrar conexiones significativas y la fuerza para seguir adelante. La portada de "La frontera del dolor" es un elemento crucial para atraer al lector y transmitir la esencia del libro, sugiere una atmósfera de introspección y duelo, podría reflejar los temas profundos y complejos que probablemente se exploran en la historia, un motivo que podría resonar con los lectores que han enfrentado sus propias batallas Además la portada de "La frontera del dolor" está bien diseñada, no solo atrae visualmente, sino que también comunica un mensaje profundo que invita a la reflexión sobre el sufrimiento humano y la búsqueda de la sanación. Esto puede preparar al lector para un viaje emocional que lo lleve a atravesar sus propias fronteras del dolor. En conclusión, "La frontera del dolor" es una obra que atraviesa el corazón del lector, desafiándolo a reflexionar sobre sus propias experiencias de dolor y sanación. Tito Garmendia ha creado una novela que no solo narra la tragedia, sino que también celebra la resistencia humana y la búsqueda incesante de la esperanza, convirtiéndola en una lectura imprescindible para quienes buscan una historia que resuena con la realidad del sufrimiento, pero también con la posibilidad del amor y la recuperación. Sin duda, una obra que dejará huella en la mente y el corazón de quienes se atrevan a cruzar esta frontera.”
“Reseña CIG22: La Jerarquía en el Contexto Religioso En el análisis de la jerarquía dentro de las estructuras religiosas, se debe reconocer su papel crucial en la asignación de responsabilidades y la determinación de méritos. Esta organización jerárquica, inherente a muchas tradiciones espirituales, no solo establece un orden claro, sino que también facilita la cohesión y la dirección dentro de la comunidad de creyentes. Sin embargo, es importante señalar que la percepción de la jerarquía no siempre es positiva. Muchos observadores critican la tendencia de las posiciones más altas a acumular poder, a menudo traduciéndose en la exclusión de voces y perspectivas de quienes ocupan lugares más bajos en la estructura. Este fenómeno puede dar lugar a tensiones dentro de la comunidad y a un cuestionamiento de la legitimidad de la autoridad. Desde el punto de vista de la práctica religiosa, la jerarquía puede ser vista tanto como un sistema de guía espiritual como una potencial fuente de conflicto. Para algunos, representa un orden divino que promueve el bienestar y la unidad; para otros, puede ser interpretada como una barrera que impide el libre intercambio de ideas y experiencias. En conclusión, la jerarquía en el contexto religioso en CIG22 es un tema complejo que merece un análisis profundo. Si bien es fundamental para el funcionamiento de muchas organizaciones de fe, también plantea desafíos que deben ser abordados para asegurar que el liderazgo espiritual sea verdaderamente inclusivo y representativo de toda la comunidad de creyentes.”
“★★Reseña de CIG22★★ CIG22 nos sumerge en la vida de una protagonista atrapada en el torbellino de su propia existencia. La historia comienza con Talera, quien busca refugio en la compañía de aquellos que parecen entender su lucha interna: un vacío que la acompaña y la lleva a cuestionarse el sentido de su vida en medio de constantes maltratos. La autora captura de manera profunda el anhelo de conexión y la búsqueda de significado en una realidad abrumadora. El giro en la trama aparece cuando una amistad inesperada entra en la vida de Talera, desatando una serie de cuestionamientos que van más allá de lo superficial. A través de esta relación, se revelan las dinámicas ocultas dentro del grupo que dice quererla, desmantelando las ilusiones y poniendo al descubierto un plan complejo que, aunque aparentemente inofensivo, se revela como la raíz del sufrimiento colectivo. La narrativa invita al lector a reflexionar sobre la veracidad de las relaciones humanas y la naturaleza del sufrimiento. La revelación de cómo se componen las cosas, y la toma de conciencia sobre nuestras realidades, se convierten en una poderosa herramienta para desafiar las injusticias del mundo. Talera muestra que solo al enfrentar la verdad, se puede hallar la liberación de las ataduras que nos dominan. En conclusión, CIG22 es una obra profunda que explora la dualidad del dolor y la esperanza, ofreciendo una mirada conmovedora sobre la amistad y la búsqueda de la verdad. Atraerá a quienes buscan una narrativa que invite a la introspección y a la búsqueda de significado en la complejidad de la vida.”

“La Frontera del Dolor La novela titulada La Frontera del Dolor te sumerge en un mundo de drama y de circunstancias doloras vividas por los protagonistas de dicha historia, sin embargo desde el comienzo de la misma comienza con un conflicto por el cual él protagonista Jeremías está pasando, un proceso de confusión con respecto a sus sentimientos, más cuando te sigues adentrando en esta historia para conocerla a fondo te encuentras con situaciones fuertes muy seguidas y constantes sin darte la oportunidad de que puedas sentir ese factor sorpresa de querer llorar, reír, enojarte o impresionarte con lo sucedido dentro de la historia ya que esta presenta de forma muy continua los sucesos trágicos que viven los personajes, creo que se podría mejorar un poco en el sentido de permitir que el lector pueda tener esos momentos de giro dramáticos para hacerla un poco más cautivadora de lo que ya es, por otro lado en algunas partes hay demasiado espacio entre los párrafos, unos pequeños errores al escribir por tener palabras separadas o entrecortadas y algunas incoherencias al cambiar de página y leer el siguiente texto que continúa, y en última instancia la portada de la novela no te invita a querer leerla, creo que se podría mejorar con un mejor diseño de presentación para que más lectores se sientan atraídos a leer lo que podría ser una impactante historia.”

“" La leyenda de Sorrel" de lucaslop9 Primero quiero destacar que la portada de esta historia es bastante llamativa y te da esa sensación de querer descubrir que hay detrás de ella, leí el capítulo número 1 y 2 de la historia, y debo decir que la forma en la que se expresa el autor al escribir a mi punto de vista es mágico, te sumerge a ese mundo de dragones y siempre me han gustados las historias de fantasía y admiro a los autores que escriben sobre dragones, elfos y hechiceros porque se necesita bastante imaginación para hacerlo, desde ya soy fan de dicha historia y sobretodo lo que tenga que ver con fantasía. Para empezar, cada uno de los capítulos son bastante interesantes y te mantienen sumergido en el ambiente que este presenta, sin embargo debo acotar que se vuelven muy largos y extensos haciendo que uno pueda perderse de momento, aún así el hilo de la historia se retoma de forma rápida, pero como opinión personal creo que este es un sello personal del autor al hacer extenso los capítulos, sin embargo como consejo podría separarlos pero está ya es desición del autor. La ortografía es decente, con algunos detalles de acentuación o emplear mayúsculas donde deberían estar, más aún así son detalles que se pueden arreglar si el autor lo considera aceptable. En algunos momentos se me hizo complicado entender algunos diálogos entre personajes, pero quiero resaltar la pasión que se nota del autor al crear estos, son sumamente mágicos en mi opinión. Por momentos en un diálogo en particular tuve que girar el móvil, considero que ese detalle, si el autor lo considera, se puede mejorar ya que no todos los lectores leen historias en sus teléfonos. En conclusión la Leyenda de Sorrrel te sumerge en un mundo fantástico de caballeros, dragones y elfos invitando al lector a formar parte de una historia que tendrá un desenlace inesperado, haciendo así que quieras unirte a esta maravillosa aventura. Como un plus quiero acotar que hay algunos nombres fáciles de pronunciar porque están en Inglés pero en su mayoría los demás son un desafío al pronunciarlos por la maravillosa creatividad y originalidad del autor, aunque yo soy políglota y hablo 4 idiomas a parte del español, La Leyenda de Sorrel fue un desafío para mi al tratar de pronunciar sus nombres. Felicidades al autor por colocar nombres tan auténticos que transmiten la sensación de ser mágicos.”



