- Este hilo tiene 1 respuesta, fue actualizado hace 3 meses por Anonymous.
-
UserRespuesta
-
-
septiembre 24, 2024 at 9:00 pmHay condiciones para el uso de la raya.
1. No hay que poner raya de cierre si luego del comentario del narrador, el personaje no sigue hablando de manera inmediata.Ejemplo:
―Por suerte no arruino más su rostro, aunque habría sido un buen motivo para buscar de una vez al cirujano.
2. Van dos rayas (apertura y cierre) cuando las palabras del narrador interrumpen lo que dice el personaje y este parlamento sigue inmediatamente después.
Ejemplo:
―Pues si así está el hijo, ya quiero conocer al padre ―mi tía sale de la habitación, guiñando un ojo a mamá y se lleva a Mildred y a Kara con ella.
3. Si el comentario o aclaración del narrador están introducidos por un verbo de habla (decir, asegurar, preguntar, exclamar, etc.), su intervención comienza en minúscula, aunque esté precedida por un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.
Ejemplo:
―No sabía que tenía un hijo ―dice mientras yo intento tomar un poco de aire.
4. Si el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula.
Ejemplo:
― Es una reclusa. ―La criatura soltó una pequeña carcajada, miro a las otras criaturas y me sonrió apenada―. ¿Has visto a esos turistas que se enamoran de otros de la nada y se tornan tan cursis que dan nauseas?
5. En caso de que luego del inciso del narrador vayan d
Hay condiciones para el uso de la raya.
1. No hay que poner raya de cierre si luego del comentario del narrador, el personaje no sigue hablando de manera inmediata.Ejemplo:
―Por suerte no arruino más su rostro, aunque habría sido un buen motivo para buscar de una vez al cirujano.
2. Van dos rayas (apertura y cierre) cuando las palabras del narrador interrumpen lo que dice el personaje y este parlamento sigue inmediatamente después.
Ejemplo:
―Pues si así está el hijo, ya quiero conocer al padre ―mi tía sale de la habitación, guiñando un ojo a mamá y se lleva a Mildred y a Kara con ella.
3. Si el comentario o aclaración del narrador están introducidos por un verbo de habla (decir, asegurar, preguntar, exclamar, etc.), su intervención comienza en minúscula, aunque esté precedida por un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.
Ejemplo:
―No sabía que tenía un hijo ―dice mientras yo intento tomar un poco de aire.
4. Si el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula.
Ejemplo:
― Es una reclusa. ―La criatura soltó una pequeña carcajada, miro a las otras criaturas y me sonrió apenada―. ¿Has visto a esos turistas que se enamoran de otros de la nada y se tornan tan cursis que dan nauseas?
5. En caso de que luego del inciso del narrador vayan dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre.
Ejemplo:
—Por favor, no lo hagas—pido la joven con voz cansada (se ruborizó, sonriendo tímidamente)—: no quisiera que muera.
¿Conoces otros usos?UserRespuesta
-